TRABAJO GRADO ONCE 05 DE AGOSTO 2025
Desarrolla cada uno de los puntos de la guía sobre Tipos de Argumentos
https://conchagarciag.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/10/actividades-de-tipos-de-argumentos.pdf
TRABAJO GRADO ONCE 05 DE AGOSTO 2025
Desarrolla cada uno de los puntos de la guía sobre Tipos de Argumentos
https://conchagarciag.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/10/actividades-de-tipos-de-argumentos.pdf
GRADO ONCE PRIMER CORTE 2025
Desempeños
.-Lee con sentido crítico textos de corte argumentativo. Dando cuenta de la organización y componentes del texto, relacionando con su contexto y planteando posiciones críticas al respecto.
.- Desarrolla y cualifica procesos de comprensión lectora, participando de los talleres planteados para la clase.
.- Analiza y comprende el manejo discursivo de los medios de comunicación y comprende que, en el proceso comunicativo mediado por ellos interfieren distintos elementos que influyen en la sociedad.
.- Explica cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras audiovisuales de corte publicitario.
CONTENIDOS
Macroestructura, Superestructura
La argumentación
Textos argumentativos
Tipos de argumentos
Texto y discurso (el discurso político)
Estrategias discursivas
Diferencia entre hechos y opiniones
Referentes textuales (citas)
El párrafo: clases y funciones.
Conectores textuales
Tema, categoría y concepto (manejo de gráficos y mapas como estrategias de comprensión y diagramación textual)
Preparación para las pruebas saber once 2024
Tipologías textuales: características, superestructuras y macroestructuras e intenciones comunicativas.
Texto y contexto.
Niveles de compresión de lectura (literal, inferencial y critico)
competencia intratextual e intertextual.
Socialización de las características de la prueba en lectura crítica.
Talleres de preparación para la prueba.
Proceso de comunicación, análisis de situaciones comunicativas.
Elementos de la comunicación
Énfasis en el mensaje y tratamiento de la información, en los medios de comunicación tradicionales y digitales.
Intención comunicativa
Componente simbólico de la publicidad (videos), sentido literal y figurado. Explícito e implícito.
Análisis publicitarios, textos discontinuos y audiovisuales, narrativas digitales.
RECUPERACION
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA
ACTIVIDADES
1.- https://escuelaelbs.com/consejos-escribir-relatos-cortos/#Pasos_a_seguir_para_escribir_un_relato_corto
2.- Escribe una historia
teniendo en cuenta la siguiente imagen
3.- Escribe una
carta literaria, mínimo de una página, a uno de los personaje que aparecen en la historia.
4,. Escribe una historia, recuerda que debe tener una trama o conflicto con las siguientes palabras: Monserrate, personaje de leyenda, atacar de la risa, es un personaje, trastorno bipolar.
5.- Elaborar la crónica, trabajo de narrativas digitales
RECUPERACIÓN ÁREA
ESPAÑOL PRIMER SEMESTRE 2025
1.- DESEMPEÑOS
Participa
en situaciones comunicativas diversas en las que usa estrategias que le
permiten expresar con claridad sus ideas argumentadas y escuchar
respetuosamente las de otros. |
Reconoce
en los textos estudiados elementos formales que aportan a la construcción de
sentido de los mismos |
Valora
críticamente distintas manifestaciones de la cultura entendiendo su contexto
de producción. |
Comprende
cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global. |
II.- ACTIVIDADES DE CONTROL DE LECTURA
.- Realiza la lectura de los primeros 7 capítulos de Cien
Años de Soledad y contesta:
Capítulo 1.
1.- En el árbol genealógico.
¿ quién? Estaba frente al pelotón. A punto de ser fusilado.
2.- Hoy describe
como era Macondo. Cuando fue fundada.
4.- Cuáles
inventos trajeron los gitanos a la aldea? Enuméralos, todos en el orden. Que.
Fueron apareciendo.
5.- ¿Quién y cómo
era Melquiades?
Capítulo 2.
6.- ¿Qué originó
el duelo? De Prudencio Aguilar y José Arcadio Buendía.
7.- ¿Qué
consecuencias tuvo la muerte de Prudencio Aguilar en la vida de los Buendía?
8.- ¿Cómo
establecieron su relación Pilar ternera y José Arcadio?
9.-¿Por qué se va
José Arcadio de Macondo.?
10.-¿Porque se va
Úrsula.?
Capítulo 3.
11.- ¿Cómo se
defendieron de la peste del insomnio?
12.- ¿Cómo
recuperaron la memoria?
13.- ¿Cómo llegó
remedios a Macondo?
14.- ¿Quién fue
Francisco, el hombre en la novela?
Capítulo 4.
15,. ¿Porque hubo
rivalidad entre Rebeca y amaranta?
16.- ¿Cómo murió Melquiades?
17.- ¿Porque José
Arcadio Buendía fue amarrado a un castaño.
18.- Describe a Pietro Crespí.
19.- ¿Que une a Pilar Ternera a Aureliano Buendía?
20.- ¿Por qué enloquece Jose Arcadio?
capítulo 5.
21.- ¿Cuáles
situaciones aplazaron? La boda, de Pietro Crespí.
22.- ¿Qué le
sucedió a la pequeña Remedios? Porque murió.
23.- ¿Que hechos
sucedieron para que aureliano Buendía se proclamará coronel?
24,- ¿Qué
desenlace tiene el noviazgo de Pietro Crespi y Rebeca?
Capítulo 6
25.- ¿Cómo ejerce
el poder? Arcadio en Macondo.
26,- ¿Qué tretas? Compone con José Arcadio.?
27.- ¿Cuál es el final de Arcadio? ¿Cómo
evoluciona? Ante la proximidad de la muerte.
28.- ¿Porque lo evita Pilar ternera?
29.- ¿Cómo acaba el noviazgo entre Amaranta y
Pietro Crespí? ¿Por qué Crees que amaranta actúa así?
Capítulo 7
30.- ¿Cómo acaba
el episodio? De fusilamiento del coronel Aureliano.?
31.- ¿Que se
anuncia desde el comienzo de la novela.?
32.- Qué
fenómenos fantásticos. ¿Se relacionan? Con. La muerte. De José Arcadio. Padre y
José Arcadio, hijo.
33.-¿Quiénes
constituyen? La nueva generación de los Buendía. ¿En qué cambia? La motivación.
Para la lucha del coronel. Aureliano Buendía.
34.- Hoy analiza
la actitud de amaranta. Ante el amor. ¿Y su perseverancia? En la sociedad.
III.- Presenta el
ensayo con el tema relacionado con Cien Años de Soledd-
IV.- Presenta el cuadro
de tipologías textuales, con ejemplo del texto poético y un ejemplo del texto
instructivo
V,- Identifica 6 situaciones
significativas en el capítulo 7 – escríbelas con el numero de la página; luego
argumenta como se relacionan con problemáticas de la actualidad.
VI.- Escribw las
7 frases significativas relacionadas con el tema.
Evaluación Ensyo del 20% Area
Español Docente Nancy Martínez
Estudiante:
_____________________________________
Sección____ Modalidad ______________
Total puntos
_______________
Observaciones__________________________________________
__________________________________________________________________________________
3.2 - Se
utilizaron las 8 citas significativas del libro puntos____ Están relacionadas
con el tema _____
Las citas
están debidamente comentadas y argumentadas
puntos _________
ACTIVIDADES
LOS CUADERNOS SE RECOGERÁN EL DIA VIERNES 16 DE MAYO PARA EVALUAR TODO LO QUE QUEDO PENDIENTE
1. Cada estudiante continuará con la lectura del texto " Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez y escribirá en la parte de atrás del cuaderno de Español en el control de lectura: la fecha, título del libro, autor, páginas leídas, luego se deben seguir escribiendo y buscando el significado de palabras desconocidas.
.- Se terminará de leer el capitulo 5 y se hará un resumen de lo leído.
- Se describirán los personajes del capítulo 5
2. Continuar en el cuaderno el ejercicio sobre tipos de argumentos.
https://conchagarciag.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/10/actividades-de-tipos-de-argumentos.pdf
Titulo en Google
Actividades tipos de argumentos
TALLER DE ESCRiTURA CREATIVA
EL. CUADERNO SE RECOGERÁ EL DIA VIERNES 16 DE MAYO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD
Escribe en tu cuaderno el siguiente taller, sino lo tienes escríbelo en una hoja, responde las preguntas y elabora la carta.
Cómo construir a los personajes
Ya te habrás dado cuenta de que una buena historia siempre tiene personajes bien construidos. Son el medio por el que nos conectamos a la narración, pues vemos en ellos el reflejo de la vida real. El autor tiene la misión de crear un carácter para sus personajes, sobre todo en los principales, esto es, una forma de ser y de comportarse, que evoluciona de principio a fin en la obra. De esto dependerá la verosimilitud de la historia y que nos enganche o no. ¿Quieres saber qué necesitas para crear un buen personaje?
Cómo determinar los rasgos del personaje
Ahora ya tienes un relato en mente que te gustaría escribir, pero no tienes claro cómo enfocar la construcción de tus personajes. Vas a tener que hacerte un montón de preguntas, usar tu imaginación y anotar las respuestas para lograrlo, aunque seguro que el resultado valdrá la pena. ¡Veamos qué necesitas tener en cuenta!
• Descripción física y psicológica: ¿qué edad y aspecto tiene?, ¿cuáles son sus cualidades?, ¿tiene alguna manía o talento oculto?, ¿qué le gusta más y qué detesta? Dotar al personaje de una personalidad característica te ayudará a visualizar el resultado final.
• Historia personal: ¿dónde nació?, ¿cómo fue su infancia?, ¿tiene familia y amigos?, ¿se ha enamorado alguna vez?, ¿cuál fue el día más feliz de su vida?, ¿y el más triste? El pasado de los personajes es siempre un factor importante, pues será lo que explique la personalidad que van a mostrar a lo largo del relato.
• Objetivo vital: ¡Todos tenemos uno! El protagonista se mueve por él, ya sea el amor, la ambición o la venganza. Es el combustible que mueve tu historia y el motivo que hará actuar a los personajes para ayudar o para entorpecer los deseos del protagonista.
• Estrategia de acción: en el caso del protagonista, ¿qué está dispuesto a hacer para conseguir su objetivo? Perfila qué situaciones o personajes de la historia funcionarán como obstáculo en su camino y cómo va a sortearlos. Elige los secundarios que harán de ayudantes y de opositores. Puede que un mapa mental te ayude a determinar la posición de cada uno.
• Evolución: decide cómo quieres que evolucionen tus personajes principales. Un buen personaje inicia la historia con un carácter y la acaba habiendo experimentado y aprendido cosas nuevas. ¡Eres totalmente libre para crear!
Y si todavía andas un poco perdido respecto a los personajes de tu historia, siempre puedes fijarte en las diferentes personalidades que encarnan los protagonistas de tus libros preferidos:
Comienza a trabajar los detalles
Los detalles harán que tu historia sea única y especial, irrepetible. Debes cuidar los pequeños factores que, seguro, los lectores no van a pasar por alto. Cuando se trata de añadir estas características distintivas a los personajes, puedes seguir estos consejos:
• No te quedes en lo superficial ni te detengas demasiado en la descripción del principio de la historia.
• Dosifica la información a lo largo de la trama. Recuerda, vale más que muestres un rasgo psicológico de tu personaje dentro de una acción a que simplemente lo menciones como adjetivo. ¡Un personaje se define por lo que hace y no por lo que dice (como en la realidad)!
• Añade algunos detalles realistas a la caracterización: tics, muletillas, acentos, jergas, fobias, creencias,... Todos estos factores ayudarán al lector a sentirse identificado con el carácter de tus personajes y dará a la historia un aspecto más humano.
• Crea una red entre los personajes: ya sabemos qué piensas sobre tus propios personajes y lo que pueden llegar a pensar los lectores, pero, ¿qué piensa el protagonista de sí mismo? Y el resto de personajes, ¿qué piensan de él?
actividad para la construcción del personaje
¿Estás listo? ¡Manos a la obra! Coge lápiz y papel y, con todas las ideas que te han ido surgiendo a medida que imaginabas tu historia, comienza a enriquecer tus personajes .
Aquí van un ejercicio creativo para desarrollar a los personajes y que puedes poner en práctica:
• La carta: redacta una carta como si el personaje estuviera hablando con un amigo que hace mucho tiempo que no ve. Además de preguntarle cómo está y contarle algunos detalles de su situación actual, una experiencia impactante de estos días, algo que lo haya hecho llorar o reír, que le haya causado mucha emoción; incluye algunos recuerdos de su infancia y de la adolescencia.
¿Te gustaría escribir tus propias historias pero dudas de si serás capaz de hacerlo bien? Deja de preocuparte y ponte manos a la obra. Más allá de la capacidad individual y del talento, la escritura literaria se puede aprender como cualquier otra disciplina. Escribir es un proceso de autoconocimiento y aprendizaje que te brindará horas de disfrute e independencia.
¿Qué necesitas para empezar?
Lo primero de todo, ganas de hacerlo. No podemos empezar nada sin motivación. Después, grandes dosis de imaginación para desarrollar una historia original y una buena organización para no perder el tiempo. Con estos cimientos, será muy fácil iniciarte en la escritura creativa.
¿Y qué más? ¡Leer! Leer mucho y variado. Distintos géneros y autores de todas las épocas. Una historia puede expresarse de formas diferentes y debes encontrar la que mejor se amolde a ti: relato, novela, poesía, ensayo, cómic… Siempre hallarás algo útil en los libros, ya sean ideas, técnicas, lo que te gusta y lo que no.
La herramienta esencial
El lenguaje es tu herramienta más valiosa. El objetivo es aprender a utilizar esa herramienta para expresar tus pensamientos y que lleguen al lector. Por tanto, es indispensable conocer bien la gramática y la ortografía del español. Cuando te sientes a escribir, a tu lado no puede faltar un diccionario para resolver dudas.
ACTIVIDADES
1. Cada estudiante continuará con la lectura del texto " Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez
y escribirá en la parte de atrás del cuaderno de Español en el control de lectura:
la fecha, título del libro, autor, páginas leídas, luego se deben seguir escribiendo y buscando el significado de palabras desconocidas.
.- Seleccione 5 frases significativas del texto y escriba el número de la página
.- Identifique 5 situaciones del libro y relaciones con problemáticas actuales o temáticas que pueden ser trabajadas en el libro. Argumente su respuesta.
NSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
COLEGIO INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
NIVELACIÓN ASIGNATURA AMBIENTE DE ESPAÑOL PRIMER PERÍODO
GRADO OCTAVO
ESTUDIANTES QUE NIVELAN
SECCIÓN 803
SECCIÓN 804
DESEMPEÑOS
El estudiante se informa sobre el modelo INEM, reconoce y se apropia de la apuesta académica institucional contenida en el PEI para justificar la existencia de las clases de ambientes de modalidad.
CONTENIDOS
.-Colegio INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
.- Símbolos Institucionales
.- Talleres y Ambientes
.- Modalidades
ACTIVIDADES
1.- Realiza la siguiente lectura y elabora un mapa mental con la información que consideres más relevante.
MI COLEGIO
50 años transformando la educación en Colombia
Los colegios INEM (institutos nacionales de educación media) surgen por el decreto 1962 del 20 de noviembre de 1969, con ideas que buscaban transformar la enseñanza tradicional, son el resultado de un esfuerzo nacional e internacional por ofrecer educación pública de calidad, una apuesta por cambiar la enseñanza en el país, que se materializa con la construcción del primer INEM en Colombia: el “INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER” más conocido como: “EL INEM DE KENNEDY”.
Desde siempre en nuestra institución se ha privilegiado al estudiante como centro del proceso de aprendizaje, por lo que el colegio desde sus inicios ha contado con hermosos y amplios espacios de zona verde, aulas especializadas, laboratorios y talleres, que, si bien han caracterizado a nuestra institución, también le han dado una identidad única y hacen de ésta un referente a nivel local, distrital y nacional en términos de infraestructura y sobre todo en el campo pedagógico.
La educación media diversifica cada es la base de nuestro modelo educativo, consiste en ofrecer varios currículos especializados, con el fin de que los estudiantes de la media vocacional profundicen y puedan ahondar en sus intereses conceptuales, los cuales se conocen en el INEM como modalidades. actualmente ofrecemos catorce modalidades, que abarcan todas las áreas del saber y permiten que nuestro colegio tenga la capacidad de ofrecer alternativas distintas a más 6000 estudiantes que albergamos en nuestras dos sedes y dos jornadas.
Para nosotros el modelo de educación media diversificada no sólo es diversificación curricular, lo vemos como una posibilidad de consolidar espacios de aprendizaje desde una escuela comprensiva, en la que conviven día a día un sin número de personas con perspectivas distintas, que se construyen unos a otros, en un ambiente de solidaridad y cooperación.
Es por esta razón y muchas más que nuestro modelo es flexible, dinámico, se transforma para responder a las necesidades del mundo actual, pues nos permite autonomía y brinda la posibilidad de generar propuestas que promuevan el desarrollo de proyectos pedagógicos, que respondan a los intereses y motivaciones de estudiantes y maestros y de esta manera transformen nuestra sociedad.
La diversificación es la manera como el colegio INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER aporta a las necesidades de la sociedad, proyectando estudiantes capaces y competentes a la vida social, profesional y laboral que aportan no sólo a la construcción de un mejor país, sino del mundo entero. es por esto que la diversificación es nuestra identidad, somos pioneros en ella y trabajamos día a día en nuestro modelo, para brindar educación pública de calidad.
MISIÓN
El colegio INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER I.E.D. es una institución de carácter oficial competente, abierta y flexible que estimula el desarrollo de talentos en los diferentes niveles de formación: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, desde donde se fortalece el interés de la comunidad por el desarrollo científico, tecnológico y social, con un enfoque diversificado contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, pluralista, participativa y democrática.
VISIÓN
Promocionar ciudadanos integrales, con una visión holística del mundo, y líderes con capacidad de enfrentar retos de su generación y capaces de contribuir e implementar la sociedad propuesta en la constitución nacional de Colombia.
NUESTRO NOMBRE
determinado por el decreto 1388 de agosto 5 de 1970 por el presidente Carlos Lleras Restrepo, quien consideró que “es deber del gobierno mantener vivo en la juventud el recuerdo de los grandes nombres que en el pasado contribuyeron a cimentar las instituciones democráticas, consagraron su vida al servicio público, a la educación o al cultivo de las ciencias y las letras, enalteciendo con sus obras el nombre de Colombia”. nuestro colegio lleva el nombre de este prócer de la independencia porque fue el presidente en construir el primer sistema de educación pública en Colombia al impulsar la creación de escuelas y universidades para toda la población.
¿Qué es un ambiente de modalidad?
El ambiente de modalidad es una propuesta curricular que involucra tiempos, espacios, recursos y experiencias para que el estudiante entre en contacto con su vocacionalidad hacia una o varias áreas del conocimiento. Es el tiempo y el espacio en el que el estudiante conoce la propuesta de las diversas modalidades que oferta el INEM.
Son propósitos de los ambientes de modalidad:
1. Identificar las actividades propias de cada modalidad, sus objetivos, metas, prerrequisitos, proyecciones, prácticas y el perfil que busca potenciar en sus estudiantes.
2. Es el espacio en el que se presentan las asignaturas que desarrolla la modalidad, sus proyectos, las competencias generales y específicas.
3. Es el escenario en el que el estudiante exprese sus intereses y motivaciones, reconoce sus habilidades, destrezas y talentos y afianza su identidad con el entorno institucional. La experiencia que aporta este espacio curricular pretende que el estudiante identifiqué los recursos tecnológicos que requiere cada una de las modalidades y de acuerdo sus interés, actitudes y aptitudes identifiqué cuales son las opciones más pertinentes acorde para su desarrollo personal y el aporte que puede hacer a su medio social.
* Entiéndase por Instituto de Educación Media Diversificada: aquel que bajo administración unificada ofrece varios programas académicos y vocacionales tendientes a la obtención de grado de bachiller. En estos institutos, el alumno se familiariza primero con disciplinas de educación general, y luego escoge entre varias áreas y modalidades, previamente establecidas, la que más se ajuste a sus necesidades, intereses, aptitudes, preferencias.
2.- Elabora un acróstico con la palabra INEM de carácter poético, en donde manifiestes características de tu colegio y lo felicites por este año cumplir 55 años de funcionamiento.
I
N
E
M
Ejemplo de acróstico:
3.- Justifica por qué consideras importante las clases de ambiente de modalidad dentro del colegio.
4.- Explica con tus palabras cuál es la característica fundamental del sistema y colegios INEM, por qué estos colegios brindan una educación particular.
5.- Analiza y Explica con tus palabras el siguiente fragmento del himno del colegio INEM Francisco de Paula Santander:
Juventud que en la luz de su mente,
Preconiza la ciencia y el bién
A Colombia señala el oriente
Con un inclito nombre el INEM
Marchemos al mañana,
Con la historia gloriosa del ayer
Encendamos la llama,
Que en el pecho brillo de Santander
Estudiando las artes y las ciencias el comercio y el agro
Llevaremos a todas las conciencias del progreso al milagro.
Criterios de evaluación sugeridos:
Entrega oportuna de las actividades propuestas.
Calidad del trabajo.
Organización y presentación de la carpeta como portafolio de evidencias.
Creatividad en los trabajos.
Pautas generales.
Presentación de la carpeta organizada, legajada y con los trabajos realizados en el bimestre:
1.- Sopa de letras con las modalidades,
2.- hoja con los talleres y ambientes que se dictan en el colegio con un dibujo que los represente..
3.- Hoja con los símbolos del colegio.
4.- fotocopia de actividad de aptitud Verbal .
DESCARGAR https://drive.google.com/file/d/1Gh1N3vSDVFNXvbzIjsU6eb426Gya6ngi/view?usp=sharing
DESCARGAR https://drive.google.com/file/d/1jyLF3preToVnS97xAI0L27ET5YSjG5m2/view?usp=sharing
Se deben cumplir los tiempos establecidos para la entrega.
La entrega del taller de nivelación tendrá un 40%
y la carpeta completa con las actividades del bimestre tendrá un 60% de la nota final.
Docente: Nancy Martínez Peña
Licenciada en Lingüística y Literatura
LAS HUMANIDADES
ESCUCHA LOS SIGUIENTES VIDEOS Y ELABORA UNAS DIAPOSITIVAS QUE RESPONDAN A
1.- ¿QUÈ SON LAS HUMANIDADES?
2.- ¿PARA QUE SIRVEN LAS HUMANIDADES?
DESCARGAR
https://youtu.be/GQsKb4rpEaM?si=kRxc7xkw_J7ZSAcl
https://youtu.be/RrBbyQ5ccWE?si=-xOPix5AqHkUMv8e
ACTIVIDADES
1. Cada estudiante continuará con la lectura del texto " Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez
y escribirá en la parte de atrás del cuaderno de Español en el control de lectura:
la fecha, título del libro, autor, páginas leídas, luego se deben seguir escribiendo y buscando el significado de palabras desconocidas.
.- Seleccione 5 frases significativas del texto y escriba el número de la página
.- Identifique 5 situaciones del libro y relaciones con problemáticas actuales o temáticas que pueden ser trabajadas en el libro. Argumente su respuesta.
ACTIVIDADES
1. Cada estudiante continuará con la lectura del texto " Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez
y escribirá en la parte de atrás del cuaderno de Español en el control de lectura:
la fecha, título del libro, autor, páginas leídas, luego se deben seguir escribiendo y buscando el significado de palabras desconocidas.
.- Seleccione 5 frases significativas del texto y escriba el número de la página
.- Plantee una reflexión de una problemática o situación de lo leído.
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA
Ver para crear
Las cosas más simples pueden dispararnos una buena idea. Una foto, una canción, un comentario escuchado a medias en el Sitp. Observen las fotos e imaginen una historia. Escriban lo que el texto les dispare. No es necesario que lo que está en la foto aparezca en el texto, ni que la describan. La idea es que la imagen permita que ustedes tengan una idea, una sensación. Presten atención a los olores, los sonidos, la temperatura de la foto. Imagínense ahí en el lugar de los hechos. Recuerden que toda historia debe tener un inicio, una trama y un desenlace.
¡No olvides!
¿Sobre quién escribe? ¿Son verosímiles sus personajes? La literatura refleja la naturaleza humana. Como en el mundo real no hay personas perfectas, los personajes deben tener matices, debilidades y fortalezas para que puedan crecer y madurar dentro de la narración.
¿Hay diálogos entre los personajes? No siempre hay que describir. Si los personajes dejan oír sus voces, la información sobre ellos podrá ser más sugestiva.
¿Tiene intenciones ocultas? ¿Quiere transmitirles mensajes a sus lectores? Éste es un juego peligroso. La literatura debe tener múltiples niveles de interpretación.
¿Cómo intenta organizar la arquitectura de los hechos? ¿Piensa partir de personajes de o hechos reales o fantásticos? ¿Combinará lo estrictamente real con la fantasía, lo sicológico y lo poético? Estas decisiones afectarán el texto a medida que escribe.
¿Cuánta información ofrecerá sobre el entorno donde suceden las acciones?
¿¿Cuál es el ritmo de su historia? ¿Mezcla emociones, hechos, diálogos, descripciones? El texto, al igual que la música, debe contener momentos altos y bajos, intensos, dramáticos, planos, incluso silencios, para mantener la atención de los lectores.
¿Se plantean conflictos morales, dudas, deseos, angustias? La literatura refleja al ser humano. Así que las certezas pocas veces hacen parte de una narración, tal y como ocurre en la vida real.
¡Suerte!
ACTIVIDADES
1. Cada estudiante durante un período de tiempo de media hora a cuarenta minutos, c
continuará con la lectura del texto " Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez
y escribirá en la parte de atrás del cuaderno de Español en el control de lectura:
la fecha, título del libro, autor, páginas leídas, luego se deben seguir escribiendo y buscando el significado de palabras desconocidas.
Adicional se elaborara una descripción de cada uno de los personajes que van
apareciendo en la lectura. Finalmente, escribirá un resumen de las páginas leídas.
2.- Continuar resolviendo el taller de Tipologías textuales que se inició el 28 de abril del 2025.
Será revisado y evaluado en el Drive en el día de hoy 29 de abril.
https://profeespa14.blogspot.com/2025/04/tipologias-textuales-y-texto.html
ACTIVIDADES
1.- ¿Qué es una tipología textual.? Escriba las clases de tipologías textuales.
2.- ¿Qué es una caricatura? Elabore un ejemplo
3.- ¿Qué es un meme? Presente un ejemplo
4.- ¿Qué es un artículo de opinión?
5.- Escriba las características de un artículo de opinión
6.- Escriba la estructura de un artículo de opinión.
7. - Realice la lectura del siguiente artículo de opnión
https://www.lasillavacia.com/opinion/la-incoherencia/
8.- Identifica en el texto La incoherencia lo siguiente
A. Introducción y tesis
B.- Tipos de argumentos
c. La Conclusión
9. Buscar el significado de:
Estigmatizar y incoherencia y quien era Bateman
No voy a hablar sobre el posible “uso problemático de drogas” del presidente de la república.
Ya lo hizo su excanciller y ya lo hizo también su ministro del interior. No voy a repetir aquí esas insinuaciones, esos señalamientos que, aunque seguramente ciertos, vienen de intrigantes oscurísimos. Ya los investigó María Jimena Duzán, cuya carta sirvió para reforzar las sospechas de muchos, los rumores que muchos ya habíamos oído.
No voy a hablar de esa carta altanera, desleal y mal escrita que publicó Leyva, y cuyo mérito más atroz es que no dice nada nuevo; sólo repite lo ya sabido, sólo señala lo evidente.
Ya a todos nos ha quedado claro, o nos va quedando claro, quién es la persona que nos gobierna, quiénes lo rodean y lo han rodeado, y quiénes lo acechan y lo chantajean dentro de su propio gobierno (que es suyo, sí, pero que padecemos todos).
No voy a hablar, tampoco, de ese disfraz de “alocución” con el que el presidente, una vez más, desacató una orden judicial, ni de ese disfraz nuevo que el presidente se ha puesto y con el que parece querer imitar a su ministro del interior (¿síndrome de Estocolmo?).
No voy a hablar de las mentiras, esos otros disfraces, que usa su gobierno para tapar su ineficiencia y su corrupción.
O sí.
Este 19 de abril, el día de su cumpleaños 65, el presidente nos excusó a todos del gesto que sí hizo el año pasado de decretar un día cívico para celebrarse. Lo celebraron, eso sí, algunos funcionarios lambones y el sistema de medios públicos.
Lo que sí hizo en su cumpleaños fue recordar a Jaime Bateman (a quien antes había comparado con Benedetti) para decir: “No he dejado de cuidar mi coherencia. Bateman decía que el pueblo puede perdonar los errores, pero jamás perdonará la incoherencia”.
El mensaje acompañaba un video de 1997, publicado por Señal Memoria (el archivo del sistema de medios públicos que controla Hollman Morris), en el que un joven Gustavo Petro habla sobre el petróleo. Desde entonces, lo oponía a la humanidad y a la biodiversidad.
Me llamó la atención que el presidente dijera que siempre ha cuidado su coherencia, como quien cuida a una mascota, y que se llamara a sí mismo coherente por seguir diciendo lo mismo, y por seguir hablando así, y pensando así.
Al igual que uno de nuestros expresidentes y que mi compañero de podcast, no creo que la coherencia sea un valor absoluto. Creo que uno puede cambiar de opinión y que uno puede cambiar la forma como piensa. Sobre todo, entre personas que tienen que resolver problemas del mundo real con recursos limitados (como un presidente, o como me imagino que debe ser un presidente), es importante poder adaptarse y aceptar que, a veces, uno tiene que escoger lo que nunca pensó que iba a escoger y contradecir lo que uno defendió hace años.
Con esto no quiero decir que la coherencia no sea importante. La coherencia organiza un sistema moral y sirve para crear una jerarquía de los valores. Sirve para establecer qué es lo bueno para una persona, cuál idea del bien va a perseguir, y cómo va a alcanzarla.
La coherencia, entonces, tiene que ver no sólo con la moral, sino también con la razón práctica, con la forma de pensar y de hablar. Sirve para disciplinar el pensamiento y el discurso, para unir ideas, para argumentar y para usar las palabras de forma correcta y sincera.
Por eso, cuando un presidente dice que la coherencia es uno de sus valores más importantes, y dice que es, digamos, uno de sus compromisos más antiguos, vale la pena preguntarse de qué está hablando (¿valdrá en serio la pena?).
Creo que, por lo que deja ver el video, el presidente llama coherencia a seguir siendo fiel a dos obsesiones: el petróleo como muerte y la protección de la biodiversidad. (Supongo que la obsesión por la protección de la vida le habrá venido después de su desmovilización).
Me imagino que llama coherencia, también, a esa forma de pensar que sigue teniendo: con falsas dicotomías, sin matices y saltando a las conclusiones, e intercalando la pose de falso erudito (“el petróleo era la riqueza del siglo XIX”, que no) con la de profeta cursi y vano (“la biodiversidad será la riqueza del siglo XXI”).
Y es curioso que un presidente cuyo rasgo más prevalente es, precisamente, la incoherencia reclame la idea de coherencia para reivindicarse o para justificarse.
El hecho de que el presidente tenga obsesiones persistentes (el petróleo, los nazis, las mariposas amarillas, el M-19, la espada de Bolívar) no lo hace coherente.
Estar obsesionado con algo no significa, necesariamente, ser coherente.
Una forma sencilla de medir la coherencia del presidente es considerar si hace lo que dice, y de ver, también, si lo que dice es coherente: es ver, entonces, si hay relación entre sus discursos y su gobierno, y leer sus palabras para entender qué dicen.
Ponerse en ese lugar intermedio entre las palabras y los hechos es, ya, someter al presidente y al gobierno a un examen de utilidad que parte de la premisa de que las promesas y las palabras no importan mucho si no se traducen en hechos.
Durante la campaña de 2018, el hoy presidente se paró al lado de Antanas Mockus y de Claudia López. Con Mockus, ese gran creyente en los símbolos (incluso los que no son huecos), el presidente hizo una serie de promesas.
Mockus ofició una ceremonia medio religiosa, una especie de responso, en el que le preguntaba al hoy presidente si se comprometía a hacer o a no hacer una serie de cosas.
Mockus preguntaba y Petro respondía.
Esos compromisos –doce, en total– los grabaron en unas tablas que parecían ser una copia en mármol de las tablas de Moisés, pero que hoy se ven, más bien, como tristes lápidas de la ingenuidad y de la impavidez de mucha gente.
(Supongo que, aunque entonces lo prometió, el presidente no las tiene en su oficina).
Pero ¿a qué se comprometió el presidente? A no expropiar, a no convocar una Asamblea Constituyente, a manejar los recursos públicos “como recursos sagrados” y a mantener la disciplina fiscal. A impulsar el trabajo decente, la iniciativa privada, el emprendimiento y la formalización de la economía. A garantizar la democracia pluralista, a respetar el Estado Social de Derecho y la independencia de las ramas del poder público.
Se comprometió, también, a cumplir con el acuerdo de paz de 2016, a nombrar a los más capaces, a garantizar la igualdad de género, a impulsar el tránsito (“ordenado”) a las energías limpias, a mejorar la educación pública y a luchar contra la corrupción.
Antes de que algunos leguleyos digan que esas promesas sólo eran vinculantes en 2018, espero que se detengan y que consideren las consecuencias de lo que están justificando y de lo que romper unas promesas como esas implica en cualquier momento.
Pero bueno: lo cierto es que el presidente y su gobierno han roto o amenazado con romper cada uno de esos compromisos que reformularon, pero nunca revocaron, durante la campaña de 2022 (con sus promesas de lucha contra la corrupción, de empleo a doctores y con esa máscara que se puso el presidente de ser la “opción institucional”).
Ahora, el presidente habla de que no quiere reelegirse pero que va a volver a la presidencia cuando el pueblo haga una revolución. Ahora insulta al Congreso y desacata a las cortes. Ahora estigmatiza, intimida y persigue a opositores y a periodistas. Desfinanció la educación y la ciencia. Destruyó el sistema de salud.
Ahora gobierna con lo peor, con lo más oscuro y lo más mediocre de la clase política, con advenedizos nuevos y viejos: con personas, con cada vez más poder, que lo tienen chantajeado (según la vicepresidente, el excanciller y Julio Sánchez Cristo).
Mientras tanto, el presidente sigue diciendo y escribiendo incoherencias, discursos larguísimos y deshilvanados que muestran a una persona no sólo alejada de la realidad y de los desafíos reales del país, sino de su propio gobierno. En una especie de desdoblamiento, el discurso del presidente va por un lado (o por muchos lados) y la realidad, la terrible realidad de su gobierno y que su gobierno ha creado o empeorado, va por otro.
Y, aunque el gran tema de este gobierno haya sido su incoherencia, algunos intentarán hacer maromas para defender lo que antes, en otros gobiernos y con otros presidentes, habrían considerado inaceptable, y seguirán creyéndose el cuento de que este presidente cuida, como quiso Bateman, su coherencia.
Al principio del gobierno, la apuesta parecía ser usar a corruptos y manzanillos para hacer el cambio. Pero ya se van descubriendo las costuras de las máscaras, los malos arreglos y los disfraces. Y lo que ocurrió, al final, fue que los corruptos y los manzanillos usaron los símbolos y la retórica del cambio para seguir haciendo lo de siempre.
Más que las incoherencias del discurso y de la mente del presidente, y más que su insoportable frivolidad, tal vez esa haya sido su mayor incoherencia y su peor traición.
Pero las encuestas han probado que Bateman estaba equivocado; por lo menos el 35% de la gente perdona la incoherencia.
Y también la corrupción, y las mentiras, y los errores.